Mucha gente me pregunta: ¿Qué significa la palabra transpersonal? ¿Qué tipo de terapia es la que nosotros ofrecemos desde la Fundación Budhi? Por eso me gustaría dedicar este artículo a explicar qué quiere decir coaching transpersonal, y me gustaría resumirlo en una sola frase.
“Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana”
https://www.hectorpuche.com/wp-content/uploads/2017/09/Que_es_coaching_Transpersonal.jpg397560HECTOR PUCHEhttps://www.hectorpuche.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-new_logo_tallat.pngHECTOR PUCHE2017-09-30 08:00:042017-11-14 21:55:56¿Qué es el coaching Transpersonal?
¿Qué podemos entender como limosna espiritual? Una persona que pide limosna, es alguien que es dependiente de otro. Si yo le doy una limosna a alguien es porque, en principio, esa persona no puede valerse por si misma, ni tiene los recursos ni herramientas necesarias para poder solventar un problema.
En el momento en el que yo hablo de limosna espiritual, me refiero a todas las personas que hacen oraciones y piden algo a través de ella: hacen una meditación y piden algo a través de esta, hacen una invocación o evocación para pedir por la paz en el mundo, para pedir que me vaya bien un examen… Es el momento en el que entras en esta dinámica de pedir cosas para calmar tu ansiedad, para suplir esas necesidades que en principio piensas que tienes. Y es que muchas de estas necesidades son creadas por la sociedad, por la cultura, y no se te satisfacen. Te crean, posiblemente, una frustración.
https://www.hectorpuche.com/wp-content/uploads/2017/09/Que_es_la_limosna_espiritual.jpg397560HECTOR PUCHEhttps://www.hectorpuche.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-new_logo_tallat.pngHECTOR PUCHE2017-09-27 08:00:392017-11-20 18:50:54¿Qué es la limosna espiritual?
Imagina que voy a tu casa y te pido dinero, porque quiero comprar un arma. Quiero matar a mi vecino, porque él tiene calefacción central y yo no. No es justo. ¿Cuál sería tu reacción? Esto es lo que está pasando en este momento cuando EUA, Francia, Rusia, entre otros, bombardean otros países.
No quiero que mi dinero en impuestos, financien guerras. Yo no quiero ser cómplice. Los musulmanes, que no son considerados terroristas, es decir, la mayoría, muchos de ellos han pedido perdón por los diferentes atentados acontecidos en Europa, para reivindicar su raza. ¿Cuántos franceses, rusos o norteamericanos has visto que hayan pedido perdón a los sirios por los bombardeos de estos últimos años?
Desde el final de la II Guerra Mundial, ha habido más de doscientos cincuenta conflictos armados en ciento cincuenta y tres zonas diferentes del planeta. Los EEUU han participado en todas ellas, elevando la bandera de la libertad y la democracia. Las guerras empiezan cuando alguien quiere imponer su punto de vista, su concepto de democracia, su concepto de paz, de bien, espiritual.
Si impones, generas tensión; si respetas, generarás amor. Así de simple. Celebra que aún estás a tiempo de ser correspondiente con la paz y la armonía. Respeta a todas esas personas que dieron la vida en el mundo por causa del terrorismo. Y agradéceles por haber sido ellos, detrás de una pantalla, capaces de demostrar al mundo que necesita un cambio de conciencia. Agradéceles que tú y yo necesitamos un cambio de mentalidad.
En 2001 empezó una cuenta atrás, y no fue del fin del mundo, como creíamos en el 2012.
Nos estamos acercando a la segunda década del siglo XXI. Y deberíamos dar gracias a todos los adelantos tecnológicos que tenemos, en cuanto a salud, comunicación, ciencia, educación y armas, que nos defienden de todos los malos.
Afganistán, Irak, Irán, Líbia, Libano, Sierra Leona, Jordania, Egipto y Síria. Allí, en todos estos sitios donde se inició la primavera árabe, la frase de “vive hoy como si fueses a morir mañana”, cobra muchísimo sentido. Más que en Occidente.
https://www.hectorpuche.com/wp-content/uploads/2017/09/portada-7.jpg397560HECTOR PUCHEhttps://www.hectorpuche.com/wp-content/uploads/2017/08/cropped-new_logo_tallat.pngHECTOR PUCHE2017-09-22 10:00:062017-11-28 17:20:35Bendito siglo XXI
Una vez más me gustaría tratar un fragmento del libro “El viaje del elefante” donde hablo sobre el tema del ego vs la realidad. A continuación os dejo un pequeño fragmento:
“Está claro, la personalidad, el ego, nuestro sistema de creencias, se estrella día a día con la realidad que percibe, la realidad de los otros y lo que sucede. Es la entidad que quiere cambiar las cosas a su entojo, basándose en sus deseos, en lo que quiere, però siempre se da cuenta que no. El resultado de este forcejeo de la realidad, sufro, me siento herido, soy vulnerable.
[…]
Somos seres sentimentalmente inmaduros. Seguimos siendo niños perdidos sin saber qué hacer o donde ir. Todo el entramado de la carretera, de caminos, avenidas y túneles, que hemos construido para llegar a un sitio. Siempre nos llega al mismo punto de partida. No saber a donde vamos. Es entonces cuando nos sentimos vulnerables. Todo nos afecta, todo nos hiere, todo nos hace sufrir.
¿Quién sufre, el alma, la consciencia o la personalidad?”
Esta vez me gustaría tratar sobre un fragmento de mi libro «El viaje del elefante» que habla sobre el miedo al rechazo:
“El miedo al abandono y el miedo al rechazo, son dos de las barreras de la comunicación más comunes en la relaciones de pareja. Nos paraliza el creer que vamos a perder la persona que amamos si decimos lo que pensamos y si no decimos aquello que él o ella quiere que digamos. Para trascender esta limitación hay que tener en claro varias cosas:
-¿Tienes todo lo necesario para vivir?
-¿No tienes lo que no necesitas?
-¿Nada te pertenece? Luego, no existe la pérdida
Si llegases a perder algo, seguramente no lo necesitas. O no supiste valorarlo.
Cuando una persona llega a tu vida, es porque tu ser ha creado una correspondencia para compartir una experiencia con esa alma. Digamos que será una especie de entrenador para tu crecimiento interno. Pero la verdad es que se entrenan el uno al otro.”
Continuando con la temática del artículo anterior sobre la constitución septenaria del ser.
La mayoría de los maestros, dicen que los cuatro cuerpos que conforman la personalidad, normalmente los desencajamos. Cuando tenemos relaciones o discusiones con otras personas, cuando nos sentimos de una manera u otra, los desalineamos.Leer más
Desde el año 1989 hasta hoy, he sido consciente de que he tenido muchas muertes a lo largo de mi vida. En el momento en que cambias la personalidad, muere una versión de tu persona y vuelve a nacer otra.
En mi caso, en el atentado que sufrí con mi familia en un autobús de Bogotá, aparte de morir gente que quería, también murió una parte de mí. A partir de esa experiencia empecé a aprender sobre el desapego y otras muchas cosas que ni tan siquiera sabía que existían.